top of page

3205 desplazadas, 12 asesinadas, 2 heridas, 1 desaparecida; saldo de la nueva crisis humanitaria

Organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil* realizaron el pasado 10 de julio de 2021, una misión de observación en Chenalhó, donde documentaron la situación de violaciones a los derechos humanos derivada de los impactos de la violencia suscitada durante los últimos días en de Pantelhó y los límites del mencionado municipio.



A partir de las visitas, las organizaciones escucharon los testimonios de las familias y el sufrimiento por el que están pasando fuera de sus comunidades. Según los datos con los que cuentan hasta el momento son alrededor de 3205 personas desplazadas, en su mayoría mujeres, ancianas, ancianos, niñas y niños, en los municipios de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc.


Las organizaciones constataron que, ante la falta de actuación del Estado de instalar albergues y un mecanismo de atención integral a desplazados, la sociedad civil, el pueblo creyente y las iglesias, impulsaron campamentos para atender la grave crisis humanitaria.


Sin embargo, les preocupa el aislamiento en el que se encuentran estos campamentos ya que la falta de señal telefónica aumenta su situación de riesgo frente a una probable agresión.


Destacaron que, dentro de las víctimas de desplazamiento se encuentran personas defensoras de derechos humanos como la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal quienes han sufrido amenazas constantes por su labor a favor de la paz y la no violencia.


Identificaron un riesgo alto de inseguridad alimentaria pues las familias desplazadas dependen de la ayuda externa y se encuentran en un riesgo alto de perder su cosecha si no retornan pronto a sus comunidades.


Aunado a ello, está la preocupación por el abandono en el que se encuentran los cultivos de milpa, frijolar, traspatios y cafetales, ya que se encuentran en desarrollo, de no ser atendidos, perderán la producción de granos básicos para la alimentación de al menos, un año.


Lo mismo ocurrirá con los animales que no se están alimentando y morirán de hambre, vulnerando así el sustento de la vida comunitaria y salud de las familias, situación que llevará a agravar aún más la crisis alimentaria vigente por el COVID-19.


Al mismo tiempo, identificaron afectaciones a la salud mental de la población: llanto, tristeza y ansiedad.


Las condiciones de hacinamiento, infraestructura de saneamiento insuficiente y escasez de agua representan un riesgo alto para el aumento de enfermedades infecciosas y diarreicas que, en niños y niñas menores de 5 años puede ser mortal si no se asegura su adecuado estado de hidratación.


Documentaron que, dos mujeres dieron a luz en la montaña, mientras huían de sus comunidades, por lo que, es urgente asegurar que ellas y sus bebés, se encuentren fuera de peligro.


Además, las familias fueron separadas, derivado de ello, se reportan al menos dos menores desaparecidos en la montaña.


Por tal situación, las organizaciones exigieron a los gobiernos federal y estatal una atención integral ante la emergencia humanitaria de los desplazamientos forzados en acciones con pertinencia cultural.


Asimismo, que se propicie el retorno pronto y seguro a las comunidades con una acción planificada de reintegración comunitaria, por último, que se atienda a las causas estructurales de la violencia que posibilite el seguir construyendo condiciones para que la paz y justicia sean una realidad en Pantelhó, Chenalhó y de los Altos de Chiapas.


Dichas peticiones realizadas por las organizaciones son de acuerdo con el marco nacional e internacional de protección de derechos humanos conformado, entre otros, por: los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Organización de Las Naciones Unidas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobres los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Como del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley para la Atención de los Desplazamientos Internos en el Estado de Chiapas, así como las obligaciones internacionales del Estado mexicano.


Cabe mencionar que, por lo menos de marzo al 05 de julio del presente año, han registrado 12 personas asesinadas -entre ellas un niño y la ejecución de Simón Pedro Pérez López-, una persona desaparecida y, una mujer y un niño herido con arma de fuego.


Dichos hechos han sido perpetrados por un grupo criminal de Pantelhó vinculado a funcionarios públicos municipales.

La ausencia del Estado y su falta de atención ante el aumento de la violencia hace que los pueblos vean a las autoridades como parte del problema que de la solución, aunado a altos niveles de corrupción e impunidad en el Estado.


Por último, dijeron que es un hecho que para garantizar la construcción de la paz de manera sostenible es fundamental la voluntad y compromiso real de todos los actores involucrados.


*Organizaciones nacionales e internacionales


Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)

Médicos del Mundo Suiza

Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria A.C. (CORECO)

Desarrollo Económico y Social De Los Mexicanos Indígenas (DESMI)

Con el acompañamiento internacional del Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR)

Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ)

4 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page