AMLO usa discurso engañoso sobre el INE y las casillas que instalará para la revocación de mandato
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al Instituto Nacional Electoral (INE) de violar la Constitución porque no instalará casillas en cada municipio del país para la consulta de revocación de mandato, ni en la misma proporción de la elección presidencial pasada, pero su discurso es engañoso.

Para empezar, en la Constitución no se precisa que deban instalarse casillas en cada municipio. Es en el artículo 41 de la Ley Federal de Revocación de Mandato donde se precisa que para ese ejercicio de consulta se instale el mismo número de casillas de la elección presidencial pasada.
Y es cierto, el INE instalará menos de las que hubo en 2018: serán 57 mil.
Sin embargo, lo hará respaldado jurídicamente por un dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que le dio la razón al Instituto para instalar menos casillas, y no ser sancionado por ello.
Esto, luego de que la Cámara de Diputados -con mayoría de Morena-, y luego la Secretaría de Hacienda del gobierno de López Obrador, negaran darle al INE más presupuesto para hacer la consulta, tal como lo marca la ley en el artículo 41, con la misma cantidad de casillas de la elección presidencial pasada.
“Cuando el presidente dice que no instalar una casilla en un municipio es una violación a la Constitución, creo que está haciendo una afirmación engañosa, es decir, la Constitución como tal no señala que una de las caracteristicas de la revocación de mandato es que por lo menos haya una casilla en cada municipio, eso no lo dice”, refirió Javier Martín Reyes, académico del CIDE.
“Ahora hay otra cosa que sí hay que reconocer, y es que la Ley Federal de Revocación de Mandato dice que se tiene que instalar la misma cantidad de casillas que en la elección federal previa, y señala que también en algunos casos es posible instalar casillas en lugares distintos”, agregó, aunque acotando el contexto ya mencionado, de que el INE no recibió los recursos requeridos y luego la Corte respaldó que se instalaran menos casillas.
Procesos distintos
Justo sobre la Consulta Popular de 2021, el presidente López criticó que ese ejercicio se realizara con 500 millones de pesos, y ahora con un presupuesto superior, de 1,692.5 millones de pesos, se instalará la misma cantidad de casillas.
Al respecto, el INE refirió que la organización y capacitación de ambos procesos no son comparables.
Ya que para la Revocación de Mandato se inicia un proceso desde cero. En cambio, para la organización de la Consulta del 1º agosto del año pasado el INE contó con la inercia de muchas de las actividades que llevó a cabo para organizar la elección federal del 6 de junio de 2021”.
En ese entonces, detalló, “fueron convocados los mismos funcionarios y funcionarias de casilla que habían recibido y contado los votos de sus vecinos en dichos comicios.
En cambio, hoy, para la Revocación de Mandato se realiza una nueva insaculación o sorteo de ciudadanas y ciudadanos a quienes el INE visita en sus casas y capacita; además, debe efectuar las gestiones y levantamiento de recursos necesarios para la instalación de casillas y adquirir de nueva cuenta materiales como la tinta indeleble o insumos sanitarios, de limpieza y desinfección para las casillas, a que da lugar la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19”.
Incluso para la consulta de agosto de 2021 se usó la misma tinta indeleble utilizada en las casillas de la elección previa, según el Instituto.
INE se respaldó jurídicamente para no ser sancionado
El INE informó desde el año pasado que el presupuesto que le aprobó la Cámara de Diputados no le permitía colocar las casillas correspondientes para llevar a cabo la revocación de mandato en la magnitud que lo indica la ley.
Luego de que su Consejo General aprobara suspender temporalmente el proceso de revocación, argumentando un déficit de 2,327 millones de pesos para llevar a cabo el ejercicio, intervinieron en el caso la Cámara de Diputados, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Secretaría de Hacienda.
Es última respondió formalmente al INE que no le autorizaría el presupuesto que solicitó, argumentando que la Constitución no le permitía autorizar erogaciones adicionales a órganos autónomos.
“Entonces el INE le dijo a la Suprema Corte eso, y demostró el dinero que tenía, dijo: ‘no puedo instalar más de un número determinado de casillas y lo que te quiero pedir es que no haya sanciones porque no podemos obligarnos’ como la ley dice”, explicó Gustavo López Montiel, académico del Tec de Monterrey.
Finalmente la Suprema Corte determinó que el INE podrá instalar menos casillas de las que inicialmente fueron establecidas para la revocación de mandato, al número que “permita el presupuesto que hasta el momento tiene programado”.
Además, aclaró que no habrá alguna responsabilidad penal o administrativa contra los integrantes del Consejo General del INE por aprobar que se lleve a cabo la revocación de mandato con menos casillas.
En su comunicado más reciente, el INE informó que finalmente dispone de 1,692 millones de pesos para llevar a cabo el ejercicio electoral, y con ello instalará poco más de 57 mil casillas.
Además refirió que, a diferencia de la Consulta Popular de 2021, “en esta ocasión se instalarán casillas especiales para que la ciudadanía en tránsito pueda ejercer su derecho a participar”.
Al final, lo importante es que “el INE instale las casillas que deba instalar hasta el punto en que garantice que todas las personas van a tener acceso a una papeleta para poder votar”, apuntó López Montiel.
El INE aseguró que continúa rumbo al proceso en tiempo y que “cada ciudadana o ciudadano inscrito en la Lista Nominal tendrá una papeleta esperándolo en la casilla correspondiente cerca de su domicilio donde podrá ejercer su derecho a participar”.