top of page

‘Antes vendía 10 pesos ahora vendo 1': así han sobrevivido pequeños negocios al COVID

¿En qué se parecen una papelería, una recaudería y una veterinaria? A simple vista, desde la distancia, en nada. No obstante, si se enfoca más la mirada podrán notarse un par de letreros similares, portadores del mismo mensaje precautorio para evitar contagios de COVID y si se mira más profundo se verá la crisis económica en la que los dejó el virus.



Como ellos, muchos negocios en México se enfrentaron a la llegada del virus desde su aterrizaje en el país a finales de febrero, pero no todos lograron sobrevivir a su paso. La enfermedad COVID-19 arrasó con más de 100 mil vidas humanas, y también con más de un millón de negocios que eran sustento de miles de familias.


“Digamos que fue como un coma inducido, es una recesión inducida”, explica Gabriel Pérez del Peral, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Debido a la falta de ingresos y a la falta de demanda, las empresas se vieron en la necesidad de bajar su ritmo, y en algunos casos, cerrar definitivamente, menciona.


Según los resultados lanzados en la segunda edición de la Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) – levantamiento hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante el tercer trimestre del año –, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, solamente sobrevivieron 3.9 millones de ellos, lo cual equivale al 79.19% de la cifra original.


“Voy a hablar en números”, planeta Syr Jaimes, dueño de la papelería “Julián” en el municipio de Chilpancingo, “si (antes) yo vendía 10 pesos diarios, cuando empezó la pandemia yo vendía un peso diario y así estuve casi dos meses”.


La papelería de Syr Jaimes es uno de los pocos negocios que logró sobrevivir a la llegada del virus a la ciudad de Guerrero. Con 24 años de existencia, el establecimiento se vistió con una capa de plástico cristal y botes de gel antibacterial para protegerse de la enfermedad que provocó el cierre de locales vecinos.


En un escenario donde los Censos Económicos del 2019 mostraron que 99.8% de los establecimientos en el país son micro, pequeños o medianos; el cierre de negocios de barrio, como los afectados en Chilpancingo, muestran la gravedad en la muerte de estos.


La entrada del local está adornada por huacales que guardan tejocotes, guayabas, cañas, manzanas y mandarinas, frutas que avecinan la llegada de la época decembrina. Y al final del lugar, más profundo que largo, está Moisés Guadalupe, dueño de la recaudería de la colonia El Campanario, en el Estado de México.


Con información de: Animal político

Apoya el periodismo con perspectiva de género. Compra el libro Transición política.

FSUR

9 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page