top of page

Así fue la inédita toma del Congreso de Puebla por grupos feministas

Este lunes se cumplen siete días de la toma pacífica del Congreso del estado de Puebla. Un grupo de jóvenes feministas ocupa desde el 24 de noviembre el salón de Protocolos y otro acampa afuera, a media calle de la catedral poblana.



Sus demandas incluyen cosas tan concretas como la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y tan complicadas como erradicar la violencia de género en las escuelas.

¿Cuántas son exactamente? No lo dicen. Quizás una decena dentro y otra afuera. La mayoría es de la colectiva Cuatlicue Siempre Viva y Coordinadora Feminista Puebla, pero se han sumado otras y cuentan con el respaldo de más de cien organizaciones y 600 activistas de todo el país.

Esta es la primera vez que alguien toma el Congreso local. Sin saberlo, estas mujeres pasarán por ello a la historia: feministas de entre 20 y 26 años.


El plan comenzó a tejerse hace varios meses, pero vino la pandemia. Fue la coyuntura por la aprobación del matrimonio igualitario, las iniciativas presentadas para despenalizar el aborto y que se acercaba el 25 de noviembre —Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer— lo que reactivó la idea.


Seis días antes de la toma, con pretexto de dejar unos oficios, entraron al Congreso, midieron el terreno, conocieron la disposición de las oficinas y las medidas de seguridad.


El 24 de noviembre, alrededor de las 4 de la tarde, entró un primer grupo y unos minutos después el segundo, ambos con el mismo pretexto: dejar oficios.


Estando todas adentro, una de ellas fingió un desmayo, eso movilizó al personal de seguridad y fue el distractor para que ingresara un tercer grupo. En cuanto los tres grupos se juntaron, anunciaron la toma, extendieron una manta en el barandal de la zona donde están las oficinas de las diputadas y diputados, y se encadenaron.


Afuera otras jóvenes colgaron dos mantas, decían: “nosotras parimos, nosotras decidimos” y “aborto legal ya”, flanquedas por dos banderas que identifican a la población trans, porque entre sus demandas está la aprobación de la identidad sexogenérica, también conocida como Ley Agnes.


La primera en aparecer en el Congreso fue la diputada de Morena, Estefanía Rodríguez, quien se enteró de la toma a través de Radio BUAP, y les ofreció diálogo de inmediato. Eran cerca de las 6 de la tarde.


Estefanía Rodríguez Sandoval es una de las diputadas más jóvenes de la actual Legislatura, tiene 28 años, y hace tan sólo unas semanas presentó una iniciativa para incluir el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en la Ley Estatal de Salud; además, preside la Comisión Legislativa de Derechos Humanos.


Pero desde el inicio las jóvenes advirtieron que sólo concluirían la toma si se instalaba una mesa de diálogo con el gobernador, Miguel Barbosa; el presidente del Congreso, Gabriel Biestro; la presidenta municipal, Claudia Rivera; representantes de universidades públicas y privadas; de la Fiscalía General del Estado, y autoridades de la SEP estatal. Así que el ofrecimiento de la diputada hizo agua en poco tiempo.


A las 7 de la tarde llegó Liza Aceves, secretaria general del Ayuntamiento de Puebla, y 35 minutos después la presidenta municipal Claudia Rivera, a quien le pidieron que abiertamente se declarara a favor del aborto. Ella dijo lo que ya ha dicho antes, que está a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.


De manera paralela, a cuatro calles de ahí, otro pequeño grupo entraba a Radio BUAP, la estación universitaria ubicada en el Edificio Carolino.



La cabina estaba entrecerrada así que entraron con facilidad. La persona que estaba en ese momento al micrófono salió, y entonces las jóvenes se encerraron mientras una de ellas se apoderaba de los controles; en cuanto les dio la señal, anunciaron la toma pacífica.


Estuvieron al aire alrededor de una hora, leyendo su pliego petitorio y explicando las razones de sus actos, mientras personal de seguridad las presionaba para salir y tocaba la puerta de la cabina. Finalmente abandonaron los micrófonos y el edificio pacíficamente para alcanzar a sus compañeras en el Congreso.


Con información de: Chiapas paralelo

Apoya el periodismo con perspectiva de género. Compra el libro Transición política.

FSUR

9 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page