top of page

Ataques machistas en Twitter y acecho en la vía pública. Así es el acoso a las periodistas en México

Ciudad de México, 4 de enero (SinEmbargo).– Las mujeres periodistas son agredidas en Twitter por lo que publican, igual que sus colegas hombres. Sin embargo, ellas reciben además mensajes con connotaciones sexuales y discriminatorios vinculados al género, la maternidad o a su aspecto físico.



Según el estudio “Ser periodista en Twitter”, realizado en siete países de América Latina, México es uno de los que más reportan agresiones contra las reporteras. Sólo en este país y en Colombia han ocurrido ataques coordinados contra comunicadoras y periodistas en esa red social. También sólo en México y Argentina se registraron ataques en la vía pública “como forma predominante de agresión” contra las mujeres periodistas.


Esos “intentos de silenciar a las mujeres” han tenido como característica la violencia machista, señala en entrevista Lina Cuellar, una de las autoras del reporte. La investigación fue realizada por las organizaciones Comunicación para la Igualdad, de Argentina, y Sentiido, de Colombia.


Según el reporte, las periodistas tienen 10 por ciento más probabilidad de ser cuestionadas por su capacidad intelectual que sus compañeros. Son 20 por ciento más propensas a recibir expresiones sexistas y 30 por ciento más, de recibir comentarios por su apariencia física.


Mientras 71 por ciento de los hombres fueron víctimas de mensajes de desprestigio en Twitter, el 100 por ciento de los casos de mujeres recibieron este tipo de ataque. El 57 por ciento de los periodistas recibieron expresiones discriminatorias, pero 75 por ciento de las periodistas fueron amedrentadas con mensajes de este tipo.


“Por eso es q dicen que entre más bonitas Más Brutas!! …piensa antes de escribir BOLSA CON TETAS”. Ésta es una de las respuestas a un tuit de una de las periodistas que participaron en el estudio.


A las y los periodistas se les suele encajonar en posiciones e ideas políticas con los que no toda la audiencia está de acuerdo, dice el informe. Pero cuando la gente le hace saber su desacuerdo a las reporteras, las atacan utilizando frases que hacen alusión a su condición de mujer.


Las palabras más utilizadas para insultar a las periodistas en los siete países estudiados son: señora, vieja, mujer, pendeja, bruta, madre, puta, fea, feo, senil, momia, gafa, vomita, bocona, guanga. Las palabras más comunes para ofender a hombres periodistas son: pendejo, estúpido, madre, puta, perro, feo.


Las alusiones a las agresiones sexuales son frecuentes en las respuestas a tuits de mujeres. Ya sea para amenazarlas de un ataque semejante o para atreverse a descartar que pudiera ocurrirle debido a su físico.


Y sin los tuits de las periodistas hablan sobre los derechos de las mujeres, se identifican como feministas o defienden causas del feminismo, la situación empeora, principalmente en Paraguay, Argentina y México. “Asesina, feminazi, progre, lesbiana, cómplice, torta, vieja”, son las palabras más comunes.


En México, además del caso de la periodista Carmen Aristegui, el de la politóloga y comunicadora Denise Dresser también fue un ataque coordinado. Y en ambos, las etiquetas para agredirlas estaban vinculadas con otras que apoyan al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, apunta el estudio.


Con información de: Sin embargo

Apoya el periodismo con perspectiva de género. Compra el libro Transición política.

FSUR

6 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page